miércoles, 27 de octubre de 2010

Más de cien muertos y quinientos desaparecidos por un tsunami en Indonesia


El pasado lunes un terremoto sacudió de nuevo las costas próximas a Sumatra, cerca de donde se produjo el catastrófico tsunami en 2004. De nuevo en este caso se ha producido un tsunami y han muerto y desaparecido cientos de personas. Esta es la noticia que ofrecía Cuatro ayer.
http://www.cuatro.com/noticias/noticias/cien-muertos-quinientos-desaparecidos-tsunami-indonesia/20101026ctoultpro_21/
Lo curioso es que he encontrado noticias de enero de este año, en las que geofísicos, que son los encargados de estudiar estos fenómenos, predecían un gran terremoto con tsunami exactamente en el lugar donde se ha producido. Únicamente se equivocaron en la intensidad, que ha sido algo menor de lo que predecían.
http://www.publico.es/internacional/287168/los-expertos-advierten-que-un-megaterremoto-se-esta-gestando-junto-a-la-isla-de-sumatra
Esto debería llevarnos a reflexionar sobre el tema:
A pesar de la innumerable tecnología que el ser humano ha sido capaz de desarrollar a lo largo de su historia, sigue siendo completamente vulnerable a los desastres naturales, ya que, debido a su magnitud, cada vez que ocurren, se pierden gran cantidad de recursos tanto humanos como económicos y materiales que en ocasiones pueden ser totalmente irrecuperables para los países afectados.
¿Por qué creéis que esta tecnología no es suficiente para evitar estas catástrofes? ¿Qué es lo que falla?
Y ¿creéis que nuestro país puede sufrir catástrofes de este tipo?. ¿Por qué?

martes, 19 de octubre de 2010

EL LENGUAJE DE INTERNET


Para una mejor comprensión de los términos relacionados con Internet y las nuevas tecnologías, os propongo este ejercicio:
- Cada alumno ha de incluir un comentario en esta entrada con la definición de un término relacionado con internet". (Intentar que no se repetitan términos).
- Propongo también que indiqueis si utilizamos el anglicismo o utilizamos la traducción en castellano, o si se ha convertido en un acrónimo, es decir, que a partir de sus siglas hemos creado un sustantivo, como "láser": del inglés Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation (‘amplificación de luz por emisión estimulada de radiación’).

lunes, 18 de octubre de 2010

PLANISFERIO CELESTE

En el siguiente vídeo se muestra cómo se utiliza un planisterio celeste, un plano de la bóveda celeste en cada momento del año para lugres que se encuentren en una determinada latitud.



Los alumnos de Nivel I contruirán un planisferio similar en clase de tecnología.
Para los alumnos de Nivel II que estén interesados en contruirse uno, hay varios enlaces para descargarlos:

http://educa-ciencia.com/planisferio.htm

VIAJE AL INTERIOR DE LA MATERIA


A continuación teneis una página interactiva, que emplea Flash y nos puede servir para descubrir los secretos de la materia. La unidad ofrece una visión sencilla y amena con recursos, webquest y, por supuesto, una autoevaluación sobre la composición de la materia.
Realizada por Pilar Bermejo, Jordi Vivancos y Alfonso Mendo.
Podéis acceder a ella pinchando en el siguente enlace.

http://www.isftic.mepsyd.es/w3/eos/MaterialesEducativos/mem2000/materia/web/index.htm

Actividad recomendada para los alumnos de Ciencias_Nivel I.

miércoles, 6 de octubre de 2010

RIESGO DE CATÁSTROFE ECOLÓGICA

Un vertido tóxico en Hungría acecha al Danubio

El barro rojo, corrosivo y cargado de metales pesados, inunda 7 pueblos
El accidente causa al menos 4 muertos y obliga a declarar el estado de emergencia
Miércoles, 6 de octubre del 2010







Una marea roja, tóxica y maloliente inunda varios pueblos del oeste de Hungría debido a un vertido procedente de una fábrica de aluminio. El Gobierno declaró ayer el estado de emergencia en tres condados (provincias). El accidente causó al menos cuatro muertos, seis desaparecidos y 116 heridos, y aunque a última hora las autoridades afirmaban que lo peor había pasado, está por ver si sus efectos sobre el ecosistema del Danubio pueden convertirse en una catástrofe ecológica.

El vertido se produjo el lunes a causa de la ruptura de un dique de la balsa de contención de una planta de aluminio de la localidad de Ajka, 165 kilómetros al oeste de Budapest. La sustancia derramada, conocida como barro rojo, es un residuo generado en la producción de aluminio. Contiene silicio, hierro, plomo y otros metales pesados y es muy tóxico, corrosivo y alcalino, lo que motivó la declaración del estado de emergencia en los condados de Veszprem, Gyor-Moson-Sopron y Vas.

Pero los daños personales y materiales no son los únicos motivos de preocupación. «Es una catástrofe ecológica», afirmó el secretario de Estado de Medio Ambiente, Zoltán Illés, quien indicó que el vertido amenaza tres ríos, incluido el Danubio, el segundo más largo de Europa, al que puede llegar en cuatro o cinco días, según los técnicos.

Para tratar de evitar que la sustancia tóxica se extienda, los equipos de rescate arrojaban ayer desde helicópteros yeso sobre el lodo y diferentes productos neutralizadores sobre el río Marcal, afluente secundario del Danubio. Centenares de bomberos y soldados fueron movilizados, así como equipos de limpieza con palas excavadoras.
Las causas del accidente aún no se conocen. Mientras la empresa MAL, dueña de la fábrica, hablaba de un «problema técnico», Illés apuntaba a que una «sobreproducción» hubiera llenado demasiado la balsa hasta provocar que el dique cediera. Producir una tonelada de aluminio genera casi tres de barro rojo.

Greenpeace y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) expresaron su alarma. «Es un accidente sin precedentes que afecta profundamente al ecosistema», dijo el director adjunto de WWF en Hungría, Gabor Figeczky, para quien es pronto para evaluar sus efectos, pero «algo es seguro: los metales pesados no desaparecen de un día para otro».
El periódico.com